La chinchilla doméstica

Chinchillas silvestres | Colabora con nosotros | El libro de las chinchillas
Clasificación taxonómica | Chinchilla lanigera | Chinchilla brevicaudata
Generalidades | Musculo-esqueleto | Organos internos | Organos de los sentidos
Datos biológicos generales | Hematología | Urología | Nutrición | Determinación de la edad
Medicina interna | Enfermedades infecciosas | Dermatología | Oftalmología | Odontología | Traumatología | Toxicología | Oncología | Etología | Zoonosis
Radiología | Ecografía abdominal | Ecocardiografía | Laboratorial
Procedimientos quirúrgicos | Fluidoterapia | Antibacterianos | Antifúngicos | Antiparasitarios | Analgésicos | Anestésicos y sedantes | Otros
CITES | Legislación europea | Legislación nacional | Legislación autonómica | Legislación local
Anatomía | Fisiología | Patología | Genética | Nutrición
Libros | Capítulos específicos en libros | Referencias en libros | Artículos específicos en revistas | Referencias en revistas | Tesis doctorales
Patología | Cirugía | Reproducción y Obstetricia | Etología | Diagnóstico por imagen

Conceptos genéticos y chinchillas

Los caracteres físicos que definen a una especie se encuentran codificados en el material genético. Es este material el que dice cuantos dedos tenemos que tener en cada mano, cual debe ser el color de los ojos o cuan largo debe ser el fémur.

Toda esta información se almacena en el interior del núcleo de cada célula del cuerpo. Es como si todo el saber conocido se escribiese en una enciclopedia. Pues bien, el núcleo celular sería la enciclopedia. Pero una enciclopedia está dividida en tomos. Pues lo mismo ocurre con el material genético, está dividido en cromosomas. Pero con una particularidad. Los cromosomas se agrupan por parejas. Es muy sencillo entender porqué. En el momento de la concepción se une una célula materna, el óvulo, con una célula paterna, el espermatozoide. Si cada una de estas células aportase una dotación genética completa, el hijo tendría una dotación genética doble. Pero el nieto la tendría cuádruple. Y el bisnieto…, y el tataranieto… y el... Total, que acabaríamos teniendo núcleos celulares del tamaño de un balón de fútbol. Pero como la naturaleza es sabia, ha resuelto determinar que las células sexuales sean especiales, y, así, son las únicas que tienen una dotación genética que es la mitad de la que tienen el resto de las células del cuerpo. Por eso, su unión hace que se forme una célula que tiene una dotación genética completa, procedente una mitad de la madre y la otra mitad del padre. Esta es la razón por la que los cromosomas se organizan en parejas.

Cada cromosoma está formado, entre otras cosas, por unas unidades de información que llamamos genes. Serían como los artículos de la enciclopedia. Como hay dos cromosomas en cada par, es como si cada tomo estuviese repetido. Contiene los mismos artículos, del mismo modo que cada cromosoma contiene los mismos genes. Pero cada artículo está escrito por un autor distinto, que es lo mismo que decir que cada gen tiene una procedencia diferente. Es lógico pensar que en la redacción de un artículo se diga en esencia lo mismo, pero también que pueda haber pequeñas diferencias. Con los genes ocurre lo mismo. No son estrictamente idénticos, sino que cada gen dentro de la pareja tiene pequeñas diferencias en su estructura que pueden hacer que la información contenida se exprese del mismo modo o de modo distinto.

Ciertos caracteres de un animal tienen lo que se llama una heredabilidad génica simple. Es decir, que la expresión de la información codificada por ese gen no está influenciada por ningún otro gen. Un ejemplo clásico es el albinismo. El albinismo se define como la ausencia en la producción de un pigmento llamado melanina. Un único gen determina si se va a producir o no melanina. Si tenemos una pareja de genes “no productores”, el animal será albino. Con que uno de los dos genes de la pareja sea “productor” el animal será normal en este aspecto. Volvamos al ejemplo de la enciclopedia. Pensemos en el artículo estofo, que se define como acción y efecto de estofar. Si se cometiera una pequeña equivocación y se cambiase una única letra en estofar y se escribiese estafar, es claro que estaríamos hablando de otra cosa, de modo que el concepto definido pasaría de ser estofo a ser estafa. Exactamente igual ocurre con los genes. Los genes están formados por una sucesión de unas moléculas químicas que son como las letras de un escrito. En realidad sería un alfabeto muy reducido, ya que son únicamente 4 moléculas con las que está “escrito” todo el código genético.

Cuando se produce la multiplicación celular existen mecanismos cuya misión es garantizar la replicación exacta del material genético. Y son mecanismos muy eficientes. Pero no perfectos. A veces se producen pequeñas incorrecciones que llamamos mutaciones. No todas las mutaciones tienen efecto. En el ejemplo que vimos antes, sí había un efecto y además importante. Pero si se hubiese producido el cambio de la y por una i, no se habría notado demasiado efecto, ya que la frase "acción i efecto de estofar" aunque distinta a la original es perfectamente comprensible.

Las mutaciones que producen efectos que alteran gravemente el original no son necesariamente perniciosas. En el ejemplo primero, vimos cómo se ha producido una palabra nueva (estafar) pero que tiene un significado y una utilidad. Si en vez de haberse cambiado la o por una a, se hubiese cambiado por una ñ, se habría obtenido una palabra, estñfar, carente de todo sentido y utilidad. Veamos la razón. El código genético, como su propio nombre código indica, no actúa directamente, sino que es un compendio de información que dice cómo ha de funcionar un organismo. Pero la actuación directa recae sobre las proteínas. En realidad lo que ocurre es que existen unos mecanismos que fabrican proteínas a partir de la información contenida en los genes. Pensemos en el gen que contiene la información necesaria para la producción de insulina. Si se altera, se producirá una insulina distinta, que tendrá el mismo efecto, mejor, peor o nulo respecto a la insulina “normal”. Y esta información se transmitirá a los descendientes.

Hemos dicho con anterioridad que los genes están contenidos en los cromosomas, y que los cromosomas se disponen en parejas. Ello nos lleva a la conclusión de que los genes también se disponen por parejas. En términos científicos decimos que los genes están formados por parejas de alelos. Alelo se define como cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. En el párrafo anterior hemos visto que los genes en realidad utilizan a las proteínas como expresión de la información que contienen. Vamos a pensar en un carácter que esté codificado por un único gen. Como cada gen está formado por dos alelos, se pueden formar proteínas indistintamente de cada uno de los alelos. Si los alelos son iguales se formará un único tipo de proteínas. Si los alelos son diferentes se formarán dos tipos distintos de proteínas, que tendrán o no el mismo efecto. Hablamos de un carácter dominante si se manifiesta cuando está presente en alguno de los dos alelos. Hablamos de un carácter recesivo cuando es necesario que esté presente en los dos alelos para que se manifieste. Hablamos de codominancia cuando se expresan los dos alelos, que son diferentes y dominantes, de forma simultánea. Y para acabar de liar las cosas existe también la dominancia incompleta, que significa que el factor dominante no lo es absolutamente, por lo que dependiendo del grado de dominancia así será también el grado de expresión externa.

Otro concepto muy importante es el que hace referencia a lo que se llama factor letal. Hay genes que si están presentes en ambos alelos son incompatibles con la vida. Pensemos por ejemplo en el caso de la hemoglobina, que es la encargada de transportar el oxígeno en la sangre. Si una mutación hiciese que dicho gen codificase una hemoglobina incapaz de transportar oxígeno, haría que la presencia de esta mutación en los dos alelos hiciese imposible la supervivencia del embrión, ya que no podría llegar oxígeno a sus células y moriría. En el caso de que la mutación estuviese en uno sólo de los alelos no pasaría nada ya que el otro alelo tendría la información necesaria para poder formar una hemoglobina útil. Los genes letales pueden manifestarse en distintos momentos de la vida del animal, pero casi siempre lo hacen en el estado embrionario, produciéndose la muerte y la reabsorción embrionaria que no tiene efectos perjudiciales ni para la madre ni para el resto de crías en gestación.

Cuando un gen tiene dos alelos idénticos decimos que el animal es homocigótico para ese gen. Si el carácter que muestra es dominante decimos que el animal es homocigótico dominante. Si el carácter que muestra es recesivo decimos que el animal es homocigótico recesivo. Si el gen está formado por dos alelos diferentes decimos que el animal es heterocigótico. Cuando el carácter más habitual es dominante, a los animales heterocigóticos les llamamos portadores del gen recesivo.

También existen genes que modifican ciertos caracteres externos. Son los llamados genes moduladores. En el caso del color un ejemplo típico es el “gen de lavado” que hace que el color sea más claro (se llama así porque tiene el mismo efecto que los lavados repetidos de la ropa, que hacen perder color). Los animales negros que tienen este gen se vuelven grises y los rojos se convierten en crema.

Aspectos genéticos del color del pelo de la chinchilla

Hasta ahora hemos visto un poco de teoría general de la genética de cualquier ser vivo superior. Y la chinchilla lo es. A partir de ahora vamos a aplicar la información anterior a la explicación de los distintos tipos de colores del pelo de las chinchillas.

Durante miles de años, las chinchillas han evolucionado en un hábitat concreto. Su aspecto externo se ha adaptado a las condiciones del ambiente para proporcionarles las mejores condiciones posibles para permitirles la supervivencia. Un aspecto importante es, sin duda, el color del pelo, ya que un color adecuado hace que se puedan camuflar con el entorno y que sean más difícilmente detectadas por los depredadores. El color natural de las chinchillas es el gris.

En realidad cada pelo está formado por unas bandas que hacen que el aspecto general sea grisáceo. La banda más cercana al cuerpo es de color gris muy oscuro, le sigue una banda de color muy claro y la última banda, que es la punta del pelo, vuelve a ser oscura. Esta sucesión de bandas de color está determinada por la presencia de un gen que no es exclusivo de las chinchillas y que se denomina gen agutí por ser el patrón de color típico de un roedor americano del mismo nombre. No sólo la chinchilla gris muestra el patrón agutí, también lo hacen la beige y la violeta por ejemplo.

Normalmente el color de los mamíferos está influenciado por pigmentos de dos tonalidades básicas: negras y rojas. No por algo de alguien con un carácter poco frecuente se dice que es más raro que un perro verde. Es lógico si pensamos que los animales deben poder camuflarse en zonas terrosas o rocosas y que son estos colores los que dominan. Los pigmentos rojos dan todos los tonos posibles desde el crema al rojo fuego. Los pigmentos negros dan todos los tonos posibles desde el gris al negro azabache. La presencia de ambos nos da todos los tonos del marrón. Es oportuno hacer notar que hay muchos animales en los que su color de pelo se denomina azul, como en el caso del gato azul ruso, cuando en realidad se trata de animales de color gris. Un caso especial es el de los animales albinos, que tienen como característica única el no poseer pigmentos de coloración. Los pelos son, por tanto, blancos como la nieve y los ojos son de color rosado. El carácter albino es recesivo.

En las chinchillas estándar, violetas, blancas, plata, mosaico, ébano, zafiro y carboncillo dominan los pigmentos negros. En las chinchillas beige y las pink white predominan los pigmentos rojos.

Han aparecido diversas mutaciones a lo largo de la cría en cautividad de las chinchillas. Las que hacen referencia al color están consignadas en las siguientes tablas. Los nombres en negrita son los oficiales de la mutación y los que están en cursiva entre paréntesis son la traducción al español de las más frecuentes.

Mutaciones dominantes

Nombre y características
Año de aparición
Wilson White (Blanca Wilson)
Dominancia incompleta
Factor letal
1955
Tower Beige (Beige)
1960
Gunning Black (Toque de terciopelo)
Factor letal
Presente en las Black Velvet y las TOV (Touch Of Velvet)
1960-1961
Tasco
1964
French Blue
1970
Busse
1962

Mutaciones recesivas

Nombre y características
Año de aparición
Wellman Beige
Ojos oscuros
1954
Rzewski Beige
Ojos oscuros
1958
Beige Recessive
Ojos granate
Década de 1960
Albino
1960-1961
Charcoal (Carboncillo)
Ha aparecido varias veces
Sakrison
Carboncillo marrón rizada
1963
Stone White
1963
Larsen Sapphire (Zafiro)
1963-1965
Lester Black
1970
Treadwell Black
1962-1963
Young Lavender-Brown
1969
Sullivan Violet (Lavender) (Violeta)
1967

A continuación haremos una breve descripción de los colores que podemos encontrarnos en las chinchillas. Hemos de considerar que hay varios genes implicados en la manifestación del color de estos animales y que existen varios alelos distintos en cada uno de estos genes. Las combinaciones de color son, por tanto, numerosísimas. No nos detendremos en cada una en concreto, pero sí haremos una breve descripción que permita diferenciar las que más habitualmente se pueden encontrar en el mercado. Por último mostraremos en una pequeña tabla los colores posibles de los descendientes dependiendo del color de los progenitores.

Variedades de color de chinchillas domésticas



Gris o estándar Es el más habitual de los colores y el que normalmente se encuentra en los comercios. Presenta el patrón agutí. Como su nombre indica es de color gris. Se reconocen diversas tonalidades, de modo que podemos encontrar desde ejemplares muy claros a ejemplares muy oscuros. La zona ventral es de color gris muy claro hasta blanco. Tienen los ojos de color oscuro.

Beige Las chinchillas beiges que se encuentran casi exclusivamente en el mercado son las portadoras de la mutación Tower Beige, que es una mutación dominante del color gris estándar. Esta mutación está acompañada de la presencia de ojos rojos, por lo que en todas las chinchillas en las que esté presente tendrán esta característica. El aspecto externo es diferente dependiendo de que la mutación esté presente en uno o en los dos alelos, por eso diferenciamos dos tipos de chinchillas beiges.
  • Heterocigóticas: su color va de un crema ligero a un beige oscuro. Los ojos son de color granate intenso.



  • Homocigóticas: de color beige varias tonalidades más clara que la heterocigótica. El color de los ojos es rosado.

Blanca Existen diversas mutaciones que hacen que el animal sea blanco. El albinismo, por ejemplo, produce chinchillas intensamente blancas. Sin embargo son extremadamente infrecuentes. Cuando nos referimos a las chinchillas blancas, lo hacemos generalmente a las blancas Wilson. Estas chinchillas se caracterizan por tener los ojos oscuros y las orejas pigmentadas de color gris. Tanto la zona ventral como las patas son de color blanco. Aunque no sea visible en ocasiones, el patrón agutí está presente. El gen responsable de este color tiene dos particularidades. La primera es que es un factor letal, lo que quiere decir que no existen chinchillas homocigóticas para este gen. Todos los embriones que tengan los dos alelos iguales mueren y son reabsorbidos, por lo que no tiene ningún sentido cruzar dos chinchillas portadoras de este gen ya que lo único que se consigue es una reducción de su fertilidad. La segunda particularidad de este gen es que no siempre muestra una dominancia completa. En realidad se trata de un gen diferente al que codifica para el color “principal”. Se trata de un gen modulador del color. Cuando nos referimos a este tipo de chinchillas estamos dando por sentado que el color base es el gris, ya que si fuese otro, el aspecto externo sería distinto. Todo lo dicho anteriormente quiere decir que con los mismos genes podemos encontrarnos con chinchillas de aspecto bien diferente. De hecho, se ha clasificado a las chinchillas de este color en tres variantes dependiendo del color resultante.

  • Blancas: aquellas que no tienen rastro de color gris en el pelo o que tienen un ligero tono grisáceo en la banda inferior del pelo.



  • Mosaico gris: las chinchillas mosaico son aquellas que tienen zonas definidas de color más o menos extensas en medio de una capa uniformemente blanca. Las zonas de color pueden ser grises, que es lo normal, pero también pueden ser beiges, violetas, ébano, etc. En este caso las zonas de color son grises.



  • Plateadas o silver: aquellas que tienen coloreado uniformemente un pequeño trozo de la punta del pelo, de modo que la apariencia general es grisácea. La base del pelo es de color blanco. Existen tonalidades diversas, desde casi blancas a gris oscuro. A veces presentan pequeñas manchas de color gris en el cuerpo o la cola.



Pink white o blancas rosadas Estas chinchillas son color blanco y tienen las orejas y las almohadillas rosas. Proceden del cruce de una chinchilla beige y una blanca Wilson. Debido a la dominancia incompleta del gen blanco Wilson podemos encontrarnos con diferentes aspectos externos:
  • Pink white heterocigóticas: son blancas o de un color champán muy claro con un ligero tono beige en la banda inferior del pelo. Los ojos son de color granate.

    a

  • Pink white homocigóticas: se obtienen de cruzar una chinchilla pink white heterozigótica con una chinchilla beige. Se caracterizan por portar dos genes beige. Se diferencian de las más habituales heterocigóticas en el color más pálido de los ojos y en que el pelo es absolutamente blanco.


  • Mosaico beige: aquellas que tienen zonas definidas de color beige en medio de una capa uniformemente blanca.

    a

  • Albaricoque o apricot: aquellas que tienen sólo coloreada uniformemente de color beige la punta del pelo. El resto del pelo es blanco.

    a

Ebano o ebonyEl carácter ébano se muestra como una igualdad de coloración de la barriga respecto al resto del cuerpo, que se oscurece de forma uniforme. La transmisión genética de este color no ha sido explicada de un modo suficientemente claro. Una hipótesis1 habla de que es un gen codominante, de manera que los homocigóticos son muy oscuros casi negros mientras que los heterocigóticos son de un color gris oscuro con la barriga de color gris. La Mutation Chinchilla Breeders Association define a este gen en su libro "Basic Genetics and History of Mutation Chinchillas" como un gen acumulativo parcialmente dominante2. Lo que en términos genéticos se podría traducir como gen modulador codominante. En esencia no se trataría de un gen de color sino de un gen que modificaría la expresión de los genes de color (al estilo del gen terciopelo). Los animales heterocigóticos modificarían la expresión del color "base" de un modo intermedio, mientras que los homocigóticos producirían una modificación intensa. Por tanto, las chichillas ébano serían chinchillas grises que además portarían uno o dos alelos ebony. Las diferencias de color que se pueden apreciar entre los ejemplares heterocigóticos, o entre los homocigóticos, se explicaría por la progresiva selección de animales cada vez más oscuros. La tercera hipótesis, muy frecuentemente formulada en muchas páginas y foros de Internet, defiende que el color ébano está determinado simultáneamente por varios genes. En cuantos más genes estuviese presente la mutación, más oscuro sería el pelaje de la chinchilla.

En cualquier caso, podemos diferenciar varios tipos de chinchillas ébano. En todas ellas el color de la zona ventral es igual al color del resto del cuerpo y los ojos, las orejas y las patas son oscuras. Se distinguen cuatro variedades de chinchillas ébano: light (claras), medium (oscuridad intermedia), dark (oscuras) y extradark (muy oscuras). Las chinchillas ébano claras e intermedias son de un color grisaceo más o menos oscuro y se corresponderían con los ejemplares heterocigóticos. Las chinchillas ébano oscuras y muy oscuras son de un color negro más o menos intenso y se corresponderían con los ejemplares homocigóticos.

Chocolate, pastel y tan Los tres colores son diversas intensidades de color de las chinchillas portadoras de los genes ébano y beige. Las más oscuras son las llamadas chocolate. Las intermedias se denominan pastel y las más claras son las tan (marrón claro en inglés). Estas chinchillas se caracterizan por ser enteramente de color marrón, incluida la barriga, por tener las orejas de color rosa y los ojos granate.

Terciopelo negro o black velvet Son las chinchillas grises portadoras del gen terciopelo. Este gen produce un oscurecimiento de la cabeza y de las extremidades. Además tiene el carácter de gen letal, por lo que no debería cruzarse con otros ejemplares portadores de este gen porque se vería todavía más disminuida la ya de por sí reducida fertilidad de esta variedad. En esencia, es similar a las grises salvo por el hecho de que la cabeza, la espalda, las orejas y las patas son de color negro.


Terciopelo marrón o brown velvet Estas chinchillas son similares a las beiges salvo por que la cabeza y la espalda son de color marrón oscuro. Las patas tienen bandas de color más oscuro. Los ojos son granates y las orejas rosas.

Terciopelo blanco o TOV white Estas chinchillas son el producto del cruce entre una terciopelo negro y una blanca Wilson. En estas chinchillas se dan las mismas variantes vistas para las blancas, con la diferencia de que la posible tonalidad gris presente estará influenciada por el gen terciopelo.

TOV Todas las chinchillas portadoras del gen terciopelo se denominan TOV. En la siguiente fotografía se aprecia el aspecto de una chinchilla beige homocigótica TOV.



VioletaEl gen que determina la aparición de este color es recesivo. Las chinchillas que poseen en homocigosis este gen tienen un color gris pálido muy uniforme. La zona ventral es blanquecina. Las chinchillas portadoras de este gen son exactamente iguales que las grises.

PerlaEl color perla está determinado por l apresencia conjunta del color violeta junto con un gen beige. Estas chinchillas son de color beige claro, muy similar al de las chinchillas beige homocigóticas, con un tono violaceo. Tienen los ojos rojos y las orejas rosas. En una variedad sumamente infrecuente y somos el primer criador que ha conseguido un nacimiento de esta variedad en España.

Carboncillo o charcoalEl gen que determina la aparición de este color es recesivo. Las chinchillas que poseen en homocigosis este gen pueden tener un color desde el crema suave hasta el gris muy oscuro. Las chinchilla carboncillo oscuras son muy parecidas a las ébano oscuras, aunque su pelo no es tan sedoso ni brillante. Estas chinchillas son generalmente de menor tamaño y su pelaje no es tan poblado como el del resto de variedades. Las chinchillas portadoras de este gen son exactamente iguales que las grises.

ZafiroEl gen que determina la aparición de este color es recesivo. Estas chinchillas son de color gris azulado claro. Tienen los ojos oscuros, las orejas rosas y la cola de color más claro. Suelen ser de tamaño más reducido. Las chinchillas portadoras de este gen son exactamente iguales que las grises.


Tabla básica de cría de chinchillas domésticas



Gris estándar

Blanca Wilson
Mosaico gris
Silver

Black velvet

Beige heterocigótica

Beige homocigótica

Pink white
Mosaico beige
Apricot

X

=

100%

X

=

+

50%

50%

X

=

+

50%

50%

X

=

+

50%

50%

X

=

100%

X

=

+

+

+

25%

25%

25%

25%

X

=

+

+

+

25%

25%

25%

25%

X

=

+

50%

50%

X

=

+

+

25%

50%

25%

X

=

+

+

+

+

12’5%

12’5%

25%

12’5%

37’5%

X

=

100%

X

=

+

+

25%

25%

50%


Bibliografía impresa
  1. Pérsico T, García Márquez A. Chinchillas. Buenos Aires: Editorial Albatros SACI; 2004.


  2. Recursos en línea
  3. Recognized color mutations. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  4. Genetics. Mutation Chinchilla Breeders Association. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  5. Chinchilla colors. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  6. Rare color mutations. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  7. Silverfall Chinchilla’s Chin-Cross Calculator. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  8. Chinchilla color genes. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  9. Color pictures. Consultado el 10 de septiembre de 2007.
  10. Genetic information. Mutation Chinchilla Breeders Association. Consultado el 1 de marzo de 2005.

Copyright de las imágenes
  1. Aileen Near Pérez. Chinchilla black velvet.
  2. Aileen Near Pérez. Chinchilla pink white homocigótica.
  3. Jim & Lurlie Adams. Chinchilla charcoal. Consultado el 24 de abril de 2009.

Quiénes somos | Contacta con nosotros | ©2006 Clínica Veterinaria ARACAVIA