La chinchilla doméstica

Chinchillas silvestres | Colabora con nosotros | El libro de las chinchillas
Clasificación taxonómica | Chinchilla lanigera | Chinchilla brevicaudata
Generalidades | Musculo-esqueleto | Organos internos | Organos de los sentidos
Datos biológicos generales | Hematología | Urología | Nutrición | Determinación de la edad
Medicina interna | Enfermedades infecciosas | Dermatología | Oftalmología | Odontología | Traumatología | Toxicología | Oncología | Etología | Zoonosis
Radiología | Ecografía abdominal | Ecocardiografía | Laboratorial
Procedimientos quirúrgicos | Fluidoterapia | Antibacterianos | Antifúngicos | Antiparasitarios | Analgésicos | Anestésicos y sedantes | Otros
CITES | Legislación europea | Legislación nacional | Legislación autonómica | Legislación local
Anatomía | Fisiología | Patología | Genética | Nutrición
Libros | Capítulos específicos en libros | Referencias en libros | Artículos específicos en revistas | Referencias en revistas | Tesis doctorales
Patología | Cirugía | Reproducción y Obstetricia | Etología | Diagnóstico por imagen
Camada de 5 chinchillas con su madre

La cría de la chinchilla doméstica

Vamos a ver este capítulo dividido en diversos apartados que se corresponden con las diversas etapas del ciclo reproductivo femenino. De todos modos, en cada apartado haremos referencia a los aspectos más importantes que hacen referencia tanto a las hembras como a los machos.


Pubertad

La pubertad o madurez sexual se produce cuando la chinchilla adquiere la capacidad de engendrar. En los machos esto ocurre hacia los 8 meses de edad y en las hembras entre los 8 y los 9 meses de vida. De todos modos, en las hembras existe gran variación y se han descrito casos extremos que van desde los 2 a los 18 meses.


Celo

Cuando hablamos de celo, podemos estar pensando en tres cosas que tienen relación pero que son diferentes. Y es importante diferenciarlas. Hablaremos de estos tres periodos comenzando por el más prolongado en el tiempo.

Cría de chinchilla con su madreEl periodo reproductor o época reproductiva es el tiempo a lo largo del año en que las chinchillas tienen capacidad para engendrar. Sabemos que las chinchillas son sexualmente estacionales. Esto quiere decir que su actividad sexual no es igual durante todo el año, estando influenciada por la cantidad de luz. En concreto, la actividad sexual comienza cuando comienzan a acortarse las horas de luz diarias. Esto se corresponde con el otoño y el invierno. Las chinchillas son originarias del hemisferio sur y habitan en unas latitudes y altitudes que hacen que exista gran diferencia climática entre las estaciones. En España vivimos en el hemisferio norte y en gran parte de nuestro país se dan condiciones de escasa variación climática interestacional. Ello hace que los periodos reproductivos no sean iguales a los que manifiestan las chinchillas salvajes. La diferencia es tan extrema, que algún criador ha conseguido que el periodo reproductivo sea continuo controlando ciertos parámetros ambientales y la alimentación. De todos modos, lo normal es que el periodo reproductivo transcurra de noviembre a mayo.

Los machos tienen un periodo reproductor similar al de las hembras, siendo máximo de octubre a marzo. Sin embargo, durante el mes de diciembre podría darse un descenso de la capacidad reproductora debida al exceso de testosterona liberada en los meses precedentes.

Definimos el ciclo estral como el periodo en el que el cuerpo de la hembra sexualmente activa se prepara para el acoplamiento, la fecundación y la gestación. Las chinchillas son poliéstricas estacionales. Esto quiere decir que únicamente durante unos meses del año son sexualmente activas; y que dentro de esos meses, existen varios periodos en los que la hembra puede quedar preñada. Por tanto no hay que confundir el ciclo estral con la época reproductiva. La duración del ciclo estral se ha establecido entre 30 y 60 días, siendo la media de 38 días. Después de cada ciclo estral hay un periodo de tiempo en que se produce un descanso sexual en la hembra.

Tampoco hay que confundir el periodo correspondiente al ciclo estral con el periodo en que la hembra es receptiva al macho. Es a este momento al que llamamos celo y se corresponde con la fase del ciclo estral llamada estro. No durante todos los días del ciclo estral la hembra acepta el acoplamiento. La hembra únicamente acepta al macho alrededor del momento de la ovulación. Aproximadamente 12 horas después del parto puede presentarse un celo que dura entre 12 y 48 horas y que se repite unos 55-60 días más tarde si no ha habido fecundación.

Los signos externos del celo o estro son: apertura de la membrana de cierre vaginal, mucosidad vulvar y cambio de coloración de la mucosa vaginal que adquiere un color rojizo intenso. La coloración más intensamente rojiza aparece durante los 2 a 4 días que permanece abierta la membrana vaginal y se mantiene intensa durante la mayor parte de la fase luteal del ciclo estral. Al contrario que en otras especies animales no existe hinchazón de la vulva.

Apertura vaginal durante el celo de la chinchilla
Coloración rosada de la vagina durante el celo de la chinchilla
Apertura vaginal
Mucosa vaginal rosada


Cópula de chinchillaMonta

Los machos son bastante insistentes en su intención de cubrir a las hembras. Sin embargo son muy pocas las horas en las que la hembra va a dar su consentimiento. Si tenemos la fortuna de encontrar el tapón copulatorio, podemos saber que la monta ha tenido lugar el día anterior a su expulsión.

Tapón copulatorio de chinchilla El tapón copulatorio o vaginal es una masa sólida de eyaculado coagulado con forma de crisálida de mariposa que se desprende de la vagina varias horas después de la monta. Miden unos 2,5 cm. de largo y unos 6-7 mm. de diámetro, suelen ser duros y de consistencia gomosa o cérea y son producto exclusivo de las secreciones masculinas.

La función de estos tapones no está clara, pero se han aventurado varias hipótesis: actuar como reservorio o almacén de esperma, prevenir la pérdida de esperma, inducir una pseudogestación, actuar sobre el transporte del esperma o prevenir la fertilización de la hembra por otros machos. En la actualidad, se considera que la función primordial del tapón copulatorio es la última, ya que sabemos que el tapón copulatorio impide que los eyaculados competidores alcancen el sitio donde tiene lugar la fertilización. Las otras funciones, especialmente la que afecta al transporte del esperma, se consideran necesarias pero de poca importancia.

La duración de la monta es realmente breve, apenas unos segundos; y tras producirse, el macho generalmente vocaliza de forma ostentosa. Puede verse todo el proceso en un vídeo pulsando aquí.



Gestación

Las chinchillas presentan dos cuernos y dos cuellos uterinos. Las gestaciones se producen alternándose ambos cuernos, ya que la ovulación se produce en uno u otro ovario de modo alterno.

La gestación media se estima en 111 días, por lo que podemos calcular que la época de partos comenzaría en febrero y terminaría en septiembre. El número de crías por camada puede ser bastante variable, ya que las chinchillas presentan una gran incidencia de resorción fetal durante la gestación.
Camada de 5 chinchillas
En la bibliografía se encuentran casos de hasta 6 crías. No es lo normal. Lo normal son 2 o 3 crías. Tampoco son infrecuentes las gestaciones de una única cría. Como es lógico, el número de crías en gestación tiene bastante importancia en ciertos aspectos. Las gestaciones de una única cría tienen la ventaja de que el desarrollo intrauterino y la velocidad de crecimiento tras el parto son mayores. Pero el hecho de que la cría pueda ser de mayor tamaño, también aumenta el riesgo de que aparezcan problemas durante el parto. Las camadas de 2 o 3 crías son las que menos problemas producen. A partir de 4 crías nos encontramos con varios problemas. El primero es el enorme esfuerzo de gestación exigido a la madre, que puede ver reducidas sus reservas al mínimo. El segundo es el menor tamaño de las crías en el momento del alumbramiento que, si bien reduce el riesgo de problemas durante el parto, hace que su desarrollo sea más lento y por tanto más expuesto a la aparición de enfermedades. Y el tercero tiene que ver con la lactación y lo veremos en el apartado correspondiente.


Imagen ecográfica del corazón de un feto de chinchilla de 9 semanas de gestación.


Imagen ecográfica de una chinchilla en la 8ª semana de gestación.

Radiografía de chinchilla horas antes del partoDurante la gestación de las chinchillas no se produce la apertura de la sínfisis púbica que sí se produce en las cobayas. Por este motivo no es necesario que las chinchillas tengan la primera gestación de una manera temprana con el fin de evitar distocias (problemas en el parto). En la imagen de la izquierda podemos ver una radiografía de una chinchilla unas horas antes de parir. Se aprecia como el feto se está colocando en el canal del parto, con una presentación anterior (con la cabeza por delante). La flecha señala a la sínfisis púbica, que aparece cerrada.

La alimentación de las chinchillas gestantes es muy importante. No les debe faltar comida de calidad y se les puede suplementar con vitaminas. Existen preparados comerciales multivitamínicos que se les pueden dar directamente en la boca, disueltos en el agua de bebida o empapando un trozo de pan duro. Sin embargo, el mismo efecto se puede conseguir introduciendo en la dieta ciertas verduras ricas en vitaminas y minerales.

Parto
El proceso del parto no es pasivo, sino que la madre utiliza su boca para ayudar a extraer a cada una de las crías. Se incorpora sobre sus patas traseras, entre las que introduce su cabeza y asiendo la cría con la boca la extrae y la dirige hacia delante. Luego procede a la limpieza de la cría. Al terminar el parto la madre se come las placentas, por lo que puede aparecer con la nariz y las patas delanteras manchadas de sangre. Durante todo el proceso del parto se ve a la hembra intranquila y haciendo pequeños ruidos. No da la sensación de ser un proceso demasiado doloroso ni traumático para la hembra.

Generalmente, los partos tienen lugar muy temprano por la mañana. Las chinchillas no construyen un nido propiamente dicho, pero suelen utilizar una caja-nido que guarda el calor y permite que la cría nacida en primer lugar no tenga hipotermia mientras nace el resto de la camada.

Crías de chinchilla recien nacidas Cría de chinchilla a las pocas horas del nacimiento
Crías recién nacidas. Tienen los ojos abiertos y pueden andar, aunque un poco torpemente. La madre ha limpiado a la mosaico. La beige apenas está seca y la pink white todavía no ha sido limpiada. Una de las crías de la fotografía anterior una vez que la madre la ha limpiado y secado. Se pude apreciar como esta cría tiene un aspecto más despierto a pesar de haber transcurrido tan sólo unas horas desde su nacimiento.


Chinchilla con el pelaje manchado durante el parto Aspecto de la vagina de un chinchilla inmediatamente después del parto Placenta de chinchilla
Debido a que la madre extrae a las crías asíendolas con la boca, a que ingiere las placentas y a que limpia con gran dedicación a los recién nacidos es muyhabital ver las manos, la cara y el pecho de la madre manchados de secreciones y sangre. Aspecto de la región genital femenina inmediatamente después del parto. Placenta de chinchilla inmediatamente después de ser expulsada. La mayor parte de las veces la madre la ingerirá sin demora. En raras ocasiones no son ingeridas.

En las chinchillas domésticas se ha visto que las camadas suelen ser menos numerosas y que el número de machos por camada suele ser mayor que en el caso de las chinchillas criadas en laboratorio o granjas de peletería. Afortunadamente las chinchillas correctamente mantenidas no tienen demasiada propensión a las distocias o partos problemáticos. Lo cual no quiere decir que no puedan presentarse, y que cuando lo hacen pueden poner en grave riesgo tanto a la madre como a las crías. En ocasiones pueden expulsase fetos inviables o momificados junto a crías perfectamente normales.

Feto momificado de chinchilla
Feto momificado de chinchilla
expulsado junto a tres crías viables.

Heridas en una chinchilla causadas por los hermanos de camadaLactación

Tras el parto pasan unas horas antes de que comience la producción de leche. El desencadenante es la ingestión de las placentas, que contienen una hormona que estimula su producción. De todos modos, la madre produce una cierta cantidad de leche. Y esta cantidad debe repartirse entre todas las crías. En el caso de camadas numerosas, el primer efecto negativo que se deriva de este reparto es que el ritmo de crecimiento decrece proporcionalmente al número de crías en lactación. El segundo efecto negativo se deriva de las luchas que se producen por alcanzar las mamas más productivas, con lo que se pueden dar lesiones por mordeduras entre las crías. Asi que no es infrecuente ver ciertas peleas en los primeros momentos tras el parto, hasta que, pasadas unas horas, se inicia la producción de leche. La fotografía que acompaña a este texto muestra las lesiones causadas a una cría por sus cuatro hermanos. En este caso las heridas afectaron al ojo y las complicaciones posteriores le produjeron la muerte. Normalmente las peleas no producen efectos tan extremos como el comentado, pero siempre hay que estar vigilante para que no ocurran desgracias como la descrita.

Vista de las 3 mamas del lado derecho de una chinchilla en lactación Las chinchillas tienen 3 pares de mamas, y en teoría podrían alimentar a la vez hasta 6 crías. Esto no es del todo real, ya que siempre hay unas mamas que son más productivas que otras. En concreto, las crías más fuertes siempre maman de las primeras mamas pectorales. Durante la lactación, la alimentación de las madres tiene tanta importancia como durante la gestación. Valen los mismos consejos que los ofrecidos en el apartado de la gestación, pero añadiendo que en este periodo las necesidades de calcio y las necesidades hídricas aumentan. Si se utilizan verduras en su alimentación, veremos que en esta época tienen preferencia por las más jugosas. El calcio puede suplementarse de diversas formas. De manera natural ofreciendo alimentos ricos en este mineral, como la alfalfa, o de manera artificial mediante preparados farmacológicos.

La lactación se produce adoptando la madre tres posturas distintas: erguida sobre las patas traseras, en postura de reposo con las crías accediendo lateralmente o desde abajo a las mamas o tumbada boca arriba, de manera que las mamas quedan fácilmente accesibles. La postura más frecuente es la segunda, ya que las crías sulen preferir las mamas torácicas y como éstas tienen una posición lateral las crías pueden mamar aunque la madre esté durmiendo.


Chinchilla mamando con su madre erguida Chinchilla mamando con su madre sobre ella Chinchilla mamando con su madre tumbada boca arriba
Postura de amamantamiento con la hembra erguida. Postura de amamantamiento con la cría bajo la madre. Postura de amamantamiento con la hembra tumbada boca arriba.
Mama de chinchilla en lactación mostrando alopecia y heridas
Debido a que las crías nacen con dientes, durante la lactación pueden hacer heridas a la madre, y no es descabellado considerar recortar los dientes si éstas son demasiado profundas o dolorosas.

El destete se produce entre las 6 y las 8 semanas de vida, si bien las crías mantienen el interés por mamar durante al menos otras 4 semanas más.


Huérfanos o camadas demasiado numerosas

En el caso de que la madre falleciese en el parto o durante la lactación, o por diversas circunstancias no pudiese amamantar a las crías o hubiese demasiadas crías para alimentar, tenemos dos opciones para intentar sacar adelante a las pequeñas chinchillas. La más efectiva es encontrar una nodriza. Si se tiene la fortuna de tener otra hembra en lactación, ésta suele aceptar una nueva cría sin mayores complicaciones. Incluso se han descrito casos de crías de chinchilla amamantadas por cobayas. La otra opción es la administración de una leche artificial.

Chinchilla huérfana con lactación artificialAfortunadamente conocemos por un estudio la composición de la leche de las chinchillas, que es variable a lo largo del periodo de lactancia. Suele tener entre el 6,4 y el 8% de proteína, entre el 10,8 y el 15,6% de grasa y sólo un 1,7% de carbohidratos. Si nos fijamos en la cobaya, el roedor doméstico más cercanamente emparentado a la chinchillas, debemos asumir que la concentración de sólidos debe ser aproximadamente del 16%. La cantidad de energía suministrada debería ser como mínimo de 2 Kcal/g.

Existen varias fórmulas utilizadas por diversos cuidadores. Una de ellas es la siguiente: mezclar la misma cantidad de leche en polvo y agua; si es posible añadir 1 gramo de glucosa por cada 15 mililitros. También existen fórmulas en las que se incluye lactasa, para degradar el exceso de lactosa. Nosotros hemos utilizado con éxito la mezcla de la misma cantidad de agua y leche maternizada en polvo para gatitos.

Para darles la leche se utiliza una jeringuilla, un cuentagotas o un biberón de tetina pequeña. Se calcula que la capacidad estomacal de los roedores neonatos suele ser del 5 al 7% del peso corporal, por lo que a una chinchilla de 40 gramos no se le deberían administrar más de 2 a 2,5 mililitros de leche maternizada por toma. Siembre debe ofrecerse templada.

Para los primeros 3 o 4 días la frecuencia de administración debe ser la mayor posible, sin que pasen más de 4 horas entre toma y toma. A partir de entonces se pueden espaciar más las tomas y se pueden eliminar las tomas nocturnas. Aunque la bibliografía indica que las chinchillas comienzan a ingerir alimento sólido a partir de la primera semana de vida, hemos podido observar chinchillas comiendo heno y alfalfa con tan sólo 2 días de vida.




Bibliografía impresa
  1. Anderson NL. Roedores domésticos. En: Birchard SJ, Sherding RG. Manual clínico de procedimientos en pequeñas especies. 2ª ed. Vol 2. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002: 1771-1802.
  2. Femenia P, Fernández MA. Pequeños mamíferos. Canis et felis 1994; 8: 55-72.
  3. Hayes PM. Enfermedades de chinchillas. En: Bonagura JD. Terapéutica veterinaria de pequeños animales. XIII. Vol 2. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2001: 1228-1233.
  4. Quesenberry KE, Donnelly TM, Hillyer EV. Biology, husbandry and clinical techniques of guinea pigs and chinchillas. En: Quesenberry KE, Carpenter JW. Ferrets, rabbits and rodents: clinical medicine and surgery. 2ª ed. St. Luois: Saunders; 2004: 232-244.
  5. Pérez García CC, Brotóns Campillo NJ. Roedores: generalidades, manejo y alimentación. Canis et felis 2004; 67: 13-33.
  6. Segarra N. La chinchilla, limpia y tranquila. Especies 2006; 100: 28.


    Recursos en línea
  7. Anderson RR, Sheffield LG. Macrominerals in Guinea Pig Milk during 21 Days of Lactation. Journal of Dairy Science 1988; (71) 2: 337-345.
  8. Benirschke K, Kaufmann P. Comparative placentation: chinchilla. Consultado el 24 de septiembre de 2007.
  9. Botella Llusiá J, Clavero Núñez JA. Tratado de ginecología y obstetricia. 14ª ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 1993: 54. Consultado el 26 de agosto de 2009.
  10. Boussarie D. Carte D'identite Chinchilla. 27 WSAVA Congress. 2002. Consultado el 04 de septiembre de 2007.
  11. Coates ME, Gregory ME, Thompson SY. The composition of rabbit's milk. British Journal of Nutrition 1964; 18:583-586.
  12. Hurley WL. Milk Composition. Species Table. University of Illinois, Urbana-Champaign. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  13. Hurley WL. Milk Fat Composition. University of Illinois, Urbana-Champaign. Consultado el 27 de febrero de 2008.
  14. Nelson WL, Kaye A, Moore M, Williams HH, Herrington BL. Milking Techniques and the Composition of Guinea Pig Milk. Journal of Nutrition 1951; (44) 4: 585-594.
  15. Veloso C, Kenagy GJ. Temporal dynamics of milk composition of the precocial caviomorph Octodon degus (Rodentia: Octodontidae). Revista Chilena de Historia Natural 2005; 78: 247-252.
  16. Volcani R, Zisling K, Sklan D, Nitzana Z. The composition of chinchilla milk. British Journal of Nutrition 1973; 29:121-125.

    Copyright de las imágenes

  1. Monzón Perez M. Chinchillas beige mamando.
Quiénes somos | Contacta con nosotros | ©2006 Clínica Veterinaria ARACAVIA