La chinchilla doméstica

Chinchillas silvestres | Colabora con nosotros | El libro de las chinchillas
Clasificación taxonómica | Chinchilla lanigera | Chinchilla brevicaudata
Generalidades | Musculo-esqueleto | Organos internos | Organos de los sentidos
Datos biológicos generales | Hematología | Urología | Nutrición | Determinación de la edad
Medicina interna | Enfermedades infecciosas | Dermatología | Oftalmología | Odontología | Traumatología | Toxicología | Oncología | Etología | Zoonosis
Radiología | Ecografía abdominal | Ecocardiografía | Laboratorial
Procedimientos quirúrgicos | Fluidoterapia | Antibacterianos | Antifúngicos | Antiparasitarios | Analgésicos | Anestésicos y sedantes | Otros
CITES | Legislación europea | Legislación nacional | Legislación autonómica | Legislación local
Anatomía | Fisiología | Patología | Genética | Nutrición
Libros | Capítulos específicos en libros | Referencias en libros | Artículos específicos en revistas | Referencias en revistas | Tesis doctorales
Patología | Cirugía | Reproducción y Obstetricia | Etología | Diagnóstico por imagen

Procedimientos quirúrgicos en la chinchilla


Los procedimientos quirúrgicos en las chinchillas son muy similares a los que se pueden realizar en el resto de roedores y el conejo. Sin embargo en ocasiones se presentan ciertas pequeñas diferencias que pueden aconsejar hacer alguna descripción más detallada de alguno de estos procedimientos. Afortunadamente los veterinarios contamos con abundante bibliografía para hallar descripciones quirúrgicas en pequeñas especies.

El arsenal anestésico y analgésico con el que contamos es suficientemente extenso y permite realizar cualquier técnica quirúrgica en las chinchillas. Como norma general es conveniente disponer de una fuente de calor en cualquier intervención quirúrgica dado que, aunque en las chinchillas es menor por su especial pelaje, la pérdida de calor de los animales pequeños es muy rápida. Por este motivo se recomienda monitorizar permanentemente su temperatura interna. A nosotros nos han resultado muy útiles los lechos calefactores.

Para las ligaduras y las suturas se recomiendan materiales que sufran degradación por hidrólisis, ya que los que sufren degradación por proteolisis pueden producir una respuesta supurativa caseosa. Se prefieren las suturas absorbibles sintéticas multifilamento porque son mejor toleradas y son más rápidamente degradadas. Dos ejemplos de los materiales recomendados son el ácido poliglicólico y la poliglactina 910. Debido a la delicadeza de las estructuras anatómicas de las chinchillas se recomienda utilizar suturas de escaso grosor y agujas de pequeño calibre. Generalmente se utilizan suturas de 4-0 a 7-0.

Las técnicas quirúrgicas descritas en este apartado son las siguientes:
  • Orquidectomía




Orquidectomía


La orquidectomía o castración de las chinchillas está indicada fundamentalmente en el control de la reproducción, siendo su uso preferible a la ovariohisterectomía por sus menores complicaciones y su menor grado de mortalidad. Otras indicaciones de la castración son la disminución de la agresividad y el tratamiento de determinadas patologías, como pueden ser los tumores testiculares.

Los testículos de la chinchilla son móviles y no se alojan en un verdadero escroto. Se hallan lateralmente al pene y se sitúan en la región inguinal. A pesar de tener un canal inguinal relativamente ancho no existen apenas casos de herniaciones intestinales debido a la presencia de tres estructuras que impiden la entrada de vísceras abdominales hacia la región escrotal: una gran cantidad de grasa epididimaria dentro de la túnica vaginal, dos grandes cojinetes grasos en la cavidad abdominal (a través de los cuales pasan los cordones espermáticos hacia el canal inguinal) y dos grandes vesículas seminales que ocluyen parcialmente el anillo inguinal interno.

Se han descrito cuatro técnicas de castración en las chinchillas. A pesar de que la aparición de hernias se cita a veces como una complicación frecuente, lo cierto es que es una complicación que se produce en raras ocasiones con cualquiera de las técnicas que se utilice. A continuación describiremos las posibles técnicas de castración. En todos los casos la chinchilla se coloca en decúbito supino y se prepara quirúrgicamente la región alrededor del escroto, pene y parte medial de las extremidades inferiores. Si los testículos se han desplazado hacia la cavidad abdominal, una ligera presión hará que retornen al escroto.



Técnica cerrada

Esta técnica quirúrgica es la más fácil de realizar, la que menor tiempo quirúrgico precisa e imposibilita absolutamente la aparición de hernias.

Se realizan dos cortes en la piel escrotal paralelos al pene de entre 10 y 15 milímetros de longitud, teniendo cuidado de no afectar a la túnica vaginal. Se debe desprender el testículo del escroto conservando íntegra la túnica vaginal, que está firmemente adherida al tejido subcutáneo. Para ello hay que hacer una disección cuidadosa y delicada. La túnica se une fuertemente al final del escroto por el ligamento de la cola del epidídimo, que hay que romper para poder exteriorizar el testículo.

Una vez que el testículo se ha extraído del escroto se debe traccionar caudalmente de él desbridando las fascias que lo recubren hasta que quede perfectamente visible la parte más estrecha del cordón. No es necesario exponer demasiado cordón, ya que sólo es necesario retirar el testículo. De hecho, una exteriorización excesiva lo único que puede conseguir es dañar el uréter.

Se liga el cordón con dos o tres ligaduras. Debido al grosor del cordón, y a pesar de que se corre el riesgo de rasgar la túnica, se aconseja asegurar las ligaduras aplastando el tejido con una pinza hemostática (mosquito). Si la túnica se rasga o las ligaduras se sueltan se podría producir la herniación de vísceras abdominales hacia el escroto. Este riesgo se reduce enormemente si hemos tenido la precaución de conservar la grasa epididimaria y hemos extirpado exclusivamente el testículo.



Técnica abierta con preservación de la grasa epididimaria

En esta técnica se incide la túnica vaginal para exteriorizar el testículo, el conducto deferente, el paquete vascular testicular y la grasa epididimaria. Para liberar el testículo completamente se debe romper el ligamento de la cola del epidídimo que lo une caudalmente a la túnica vaginal. Se ligan por separado el cordón espermático y los vasos testiculares mediante una doble ligadura. El cordón espermático se liga caudalmente a la grasa epididimaria, de tal modo que se conserva toda la grasa al seccionarlo y sólo se retira el testículo. La túnica vaginal se puede cerrar con una sutura continua o dejar abierta.



Técnica abierta con cierre del canal inguinal

Esta técnica es muy similar a la anterior, con la diferencia de que el cordón espermático se liga proximalmente a la grasa epididimaria, de tal modo que se retira toda la grasa al seccionarlo. Se cierra el anillo inguinal externo con una sutura de puntos sueltos de modo que no se dañen u ocluyan las estructuras que pasan por el canal inguinal, la arteria y la vena pudendas externas. A veces es necesario agrandar cranealmente la incisión cutánea para llegar hasta el anillo inguinal.



Técnica abierta clásica

Esta técnica es muy similar a las dos anteriores. El cordón espermático se liga eliminando gran parte de la grasa epididimaria al seccionarlo. El pedículo vascular y el conducto deferente se introducen hacia la cavidad abdominal a través del canal inguinal y se cierra la túnica vaginal con una sutura continua lo más proximalmente posible.



Sutura de la piel

Sea cual sea la técnica quirúrgica empleada para la castración, siempre es necesario suturar la piel. Aunque se ha descrito la utilización de grapas cutáneas, la técnica de elección es la sutura intradérmica con nudos ocultos.

Desgraciadamente las chinchillas tienen tendencia a desarrollar abscesos escrotales después de la castración, lo que aumenta el riesgo de aparición de hernias. Se desconoce la causa por la que esta complicación es más frecuente en los roedores histricomorfos, pero se puede minimizar su aparición extremando la asepsia y teniendo un trato cuidadoso de los tejidos durante el procedimiento quirúrgico. Debido a la posición de las incisiones quirúrgicas no debe desdeñarse la posibilidad de que estén implicadas infecciones bacterianas. Para evitarlas y combatirlas puede ser útil la aplicación sobre la incisión de una película de adhesivo quirúrgico de cianoacrilato y la instauración de una terapia antibiótica.

Afortunadamente las chinchillas toleran bastante bien las incisiones quirúrgicas y son poco frecuentes los casos de automutilación. En el caso de que aparezcan puede ser útil el uso de midazolam durante uno o dos día a la dosis de 1-2 mg/kg cada 4 a 6 horas por vía intramuscular o subcutánea. En todo caso, no debe dejar de utilizarse la correspondiente terapia analgésica pre y postoperatoria. Nos ha dado muy buen resultado el uso del meloxicam.

Se pueden aplicar tópicamente antisépticos y productos con efecto cicatrizante. Nosotros generalmente utilizamos uno a base de tintura de aloe llamado Cicadermin®, debido a que es líquido y al no tener una base oleosa no deja residuos que puedan acumular suciedad.


Bibliografía impresa
  1. Bennett RA, Mullen HS. Soft tissue surgery. En: Quesenberry KE, Carpenter JW. Ferrets, rabbits and rodents: clinical medicine and surgery. 2ª ed. St. Luois: Saunders; 2004: 274-284.
Quiénes somos | Contacta con nosotros | ©2006 Clínica Veterinaria ARACAVIA